Teo Veras nació en República Dominicana y desde 1969 ha sido locutor, productor, empresario radial, consultor de medios, conferencista, historiador y editor de publicaciones. A fines de 2009 Veras presentó su libro “Las Telecomunicaciones en América y República Dominicana — Origen y desarrollo”, una exhaustiva investigación que le demandó 10 años de trabajo.
“La idea principal es lograr que esta obra quede como consulta permanente entre los relacionados y, sobre todo, entre los estudiantes de comunicación, periodismo y publicidad”, dijo. “El conocer la historia de las comunicaciones proporcionará una valiosa ayuda para poder entender los nuevos cambios que cada día se producen”. Jorge J. Basilago conversó con él acerca de este trabajo y de sus impresiones sobre la actualidad de la radio en el continente.
Radio World: ¿Cómo surgió la motivación de escribir el libro?
Teo Veras: En febrero de 2000, mientras convalecía (ociosamente) de una intervención quirúrgica cardíaca, la ansiedad de obtener información sobre la historia de las telecomunicaciones dominicanas, hasta el momento dispersa e imprecisa, me motivó a iniciar una investigación al respecto, decidiendo consultar con paciencia las fuentes disponibles como publicaciones locales de final del siglo XIX y el XX.
Al adentrarme en las investigaciones, empecé a descubrir la también dispersa información sobre los primeros vestigios de la comunicación. En pocas palabras, no encontré una obra que me hiciera sentir satisfecho en cuanto al origen y desarrollo de las comunicaciones mundiales con un mínimo de detalles.
Tiempo después, sentí que si incluía los primeros pasos de la comunicación mundial, debía dedicar espacio a los demás países del continente, a fin de producir una obra completa y que trascendiera las fronteras dominicanas.
El siguiente reto fue perseguir la información de los países americanos, que en ocasiones resultó una verdadera odisea. Luego surgió la pregunta: ¿cómo organizo todo este material? Así surgió la idea de una cronología. Esto permitió clasificar los eventos por fechas, ofreciendo a los lectores continentales una panorámica sobre la sucesión de eventos en los diferentes países al momento de producirse, resultando ser una magnífica referencia para conocer el orden de éstos en las diferentes latitudes.
RW: ¿Revisar la historia radial en América Latina le ayudó a comprender la actualidad del medio?
Veras: Para contestar esta pregunta, debemos considerar el desarrollo tecnológico de la industria a través de los años. La miniaturización de los equipos y el alcance de la red global ha cambiando el comportamiento de las audiencias, y éstas cada día exigen más.
La radio latinoamericana se ha desarrollado de una forma peculiar en cada país, manteniendo un equilibrio entre lo nuevo, la moda, la idiosincrasia y las costumbres de cada lugar, llenando las expectativas locales en producción y programación.
En el aspecto técnico, nuestros radiodifusores se mantienen a la vanguardia equipando sus estaciones con tecnología de punta.
RW: ¿Cuáles son las perspectivas futuras de la radiodifusión latinoamericana?
Veras: En la mayoría de nuestros países, la radio ha sabido mantener su condición de pionera, modificando sus patrones cuando los tiempos requieren. Estamos recibiendo una marea de información tan abundante y veloz, que, como humanos, no somos capaces de asimilar a la velocidad que nos llega, produciendo un sinnúmero de cambios, que para poder procesarlos e implementarlos debemos estar atentos.
El manejo de los cambios debe ser racional. Y algo muy importante: estudiar y conocer nuestras audiencias. De nada nos valdrá instalar la última tecnología si descuidamos la producción y programación de nuestras difusoras. Aceptar los cambios, pero con cautela.
RW: ¿Por qué la digitalización radial no ha sido un tema prioritario en la región?
Veras: Creo que a la radio digital le ha faltado mercadeo, pero desde los fabricantes. No se ha llegado efectivamente a los radiodifusores ni a los oyentes. O sea que los principales protagonistas no conocen las ventajas que ésta ofrece.
Si nos ponemos del lado del radiodifusor, la mayor ventaja es la reducción de costos. Las operaciones se reducirían prácticamente a un 20 por ciento del costo actual desglosado de la siguiente manera: varios formatos programáticos adicionales utilizando sus propias instalaciones y otras emisoras disponibles para comercializar; transmisión de una infinidad de data simultáneamente; reducción de los costos de energía eléctrica hasta un 80 por ciento; y debido a lo anterior, posibilidad de utilizar energía alternativa (paneles solares o energía eólica).
En tanto el consumidor se pregunta: ¿Por qué debo cambiar mi receptor para escuchar transmisiones digitales? Por la calidad sonora ofertada, similar al sonido de un CD; porque le ofrecemos canales adicionales con otras programaciones; y por recibir una transmisión libre de interferencias.
Desde el punto de vista de los organismos reguladores en cada nación, las transmisiones digitales ocuparían menos espacio del espectro, liberando éste para otros servicios, produciendo una notable disminución de la contaminante radiofrecuencia en el aire.
Los fabricantes de receptores tampoco han mostrado el interés que sí han puesto los de TV planos, y no ha habido suficiente promoción dentro de las mismas tiendas sobre el sistema digital de radio.
RW: ¿Qué estrategias se podrían aplicar para corregir esto?
Veras: El establecimiento de campañas publicitarias a través de las propias difusoras se hace prioritario. Es despertando la curiosidad del oyente que lograremos que éste reaccione y se una a esta nueva corriente. Si recordamos los primeros pasos de la frecuencia modulada en los años ‘70, la fuerza del mercado desarrolló la industria. La curiosidad de los oyentes por descubrir esta “nueva banda” con una notable alta fidelidad entonces, obligó a fabricantes y distribuidores a activar su producción para satisfacer la cada vez mayor audiencia en FM.
Los organismos reguladores en nuestros países también han sido apáticos en crear el marco regulatorio para estas señales. Más bien se han concentrado en la TV digital, porque la nueva moda de los televisores planos invadió los mercados y éstos son capaces de recibir transmisiones digitales.
Por estas razones la radio digital no ha “despegado” en nuestros países, ni tampoco en los Estados Unidos donde su difusión (aunque obligatoria para los radiodifusores) cuenta con muy pocas señales en HD-2 y HD-3 en el aire.
En República Dominicana empezamos el experimento con radio digital en la emisora Raíces, en octubre de 2008, con la implementación de un novedoso plan mercadológico en el canal HD-2, una nueva estación en HD-3 y un “parque” de unos 4,000 receptores distribuidos a nivel nacional.
RW: En Raíces experimentaron con energías alternativas, ¿qué resultados obtuvieron?
Veras: Raíces es la radiodifusora de la Fundación Eduardo León Jimenes, Inc., institución dedicada a promover la educación y la cultura. Entre sus planes también existe el capítulo de ayudar a conservar y proteger el medioambiente, por lo que permitió realizar experimentos en algunas locaciones remotas donde tenemos transmisores repetidores, utilizando paneles solares y energía eólica.
Los experimentos conducidos por nuestro ingeniero Andrés DeBacker han resultado exitosos, y auguramos más con el paulatino cambio de nuestra plataforma de transmisión a digital.
Desafortunadamente, el alto costo de los insumos es la primera barrera que impide implementar los sistemas. Estamos esperanzados en que estos últimos desastres ecológicos creen conciencia y permitan abaratar los verdaderos guardianes de la naturaleza. Las nuevas corrientes traen nuevos sistemas, apadrinados por la conservación y el ahorro de energía. Es saludable que la población mundial está despertando y creando conciencia de lo que significa cuidar nuestra casa grande.
Como mencioné antes, cuando los radiodifusores descubran las ventajas económicas de la radio digital, serán los primeros en promoverla.