Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×

La radio, hacia narrativa transmedia

Con el tema principal de la agenda digital y las narrativas transmedia se desarrolló la Décima Bienal Internacional de Radio en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México

Por Gabriel Sosa Plata

‘De la oralidad a la oralitura’, fue la mesa redonda en la que participaron Guy Starkey, de Inglaterra; Omar Rincón, de Colombia; Octavio Islas, Enrique Atonal y Graciela Martínez, de México. 7 Oct CIUDAD DE MÉXICO — Con el tema principal de la agenda digital y las narrativas transmedia se desarrolló en esta ciudad, del 6 al 10 de octubre, la Décima Bienal Internacional de Radio en el Centro Nacional de las Artes.

La Bienal Internacional de Radio está pensada como una oportunidad para reflexionar sobre los retos del medio en el contexto de las nuevas tecnologías, en el cual la dieta mediática antes dominada por la prensa, la radio y la televisión, hoy también compite por la atención de los usuarios con las redes sociales, el streaming y el consumo sobre demanda.

Durante cuatro días, 60 instituciones, 70 académicos, profesionales y periodistas provenientes de 12 países, se reunieron para compartir sus experiencias, escuchados por colegas de toda América Latina y estudiantes con inquietudes creativas radiofónicas.

Como parte de las actividades de la bienal, también se llevó a cabo el segundo coloquio Miguel Ángel Granados Chapa, como un homenaje a uno de los periodistas más reconocidos y respetados en México y con mayor tradición dentro del diarismo y la radio.

Los primeros trabajos de la Bienal, se centraron en la reflexión sobre las tecnologías, mientras la segunda temática de la edición de este año fue la defensoría de las audiencias. Otro de los temas que surgieron para el análisis fue la producción radiofónica en este nuevo contexto. Sin duda, la Décima Bienal de Radio fue un espacio para impulsar a los productores de radio a adaptarse a nuevas audiencias acostumbrados a lo multimedia.

Como una introducción a la temática del encuentro iberoamericano, la Bienal invitó al académico argentino radicado en España, Alberto Scolari para explicar el concepto de lo transmedia. El autor es experto en medios digitales e interfaces. Su ponencia fue una provocación a los jóvenes creadores para idear productos que traspasen una plataforma.

Scolari explicó que la radio se entiende en su contexto transmediático como una compañera del resto de los medios; que puede integrarse y contribuir a la expansión de la narrativa e incluso originarla. Para el académico argentino, la narrativa transmedia es un relato o historia que se cuenta en distintos medios, un hilo narrativo que vincula la misma historia. Un ejemplo que le resulta muy claro son las series, que, como producto de ficción diseñado para la televisión, frecuentemente traspasan al cine, a Internet, a productos de consumo en distintos ámbitos.

Participaron en la mesa sobre identidad Amparo Marroquín, de El Salvador; Jerónimo Repoll y Vicente Castellanos, de México; Ivana Bentes, de Brasil, y Raúl Trejo Delarbre, también de México. 8 Oct. En este sentido, el conferencista señaló el fenómeno de los fans como un elemento que también favorece la expansión de los mundos narrativos, al crear de manera libre varios productos creativos, sin problemas de derechos de autor y muy exitosos. Esa es una de las características de la narrativa transmedia: no se sabe dónde termina, resulta expansión, movimiento, difusión.

Por otra parte, se dijo que el audiovisual actual ha desarrollado audiencias más capaces de entender relatos complejos, contados al revés con distintos formatos, pero la radio no ha encontrado esa correspondencia, en palabras del académico argentino, Ricardo Haye, investigador de la Universidad Nacional del Comahue.

Haye se sumó a la posición de Scolari y detalló que el transmedia no significa la adaptación de un mismo texto de un dispositivo a otro, sino la posibilidad de expandir una historia en diferentes medios, un proceso en el que la radio tiene una presencia si no nula, muy poco significativa.

También en apoyo a lo aportado por Carlos Alberto Scolari, los investigadores de la comunicación mexicanos, Rebeca Padilla, Octavio Islas y Gabriel Pérez Salazar, hicieron un llamado para recordar que la radio se encuentra en medio de la convergencia mediática, por lo que ya no puede formar parte de una reflexión aislada.

Sobre migraciones y transmigraciones hablaron Octavio Islas, Freddy Gómez, Rebeca Padilla y Gabriel Pérez. 6 Oct Pérez Salazar, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, reflexionó que desde su punto de vista, la radio ya se encuentra en un proceso de convergencia transmedia, al incluir a la radiodifusión, sitios Web, cuentas en redes sociales, aplicaciones para sitios móviles y contenidos con valor agregado para estas plataformas alternativas.

La bienal también tuvo espacio para la crítica. Enrique Atonal, estudioso del medio exdirector de Radio Educación y experiodista de Radio Francia Internacional, advirtió la necesidad de ser más audaz con los formatos radiofónicos, dado que las audiencias cautivas de la radio son cada vez menos.

“Todavía hay preferencia por los programas de opinión y entrevista”, declaró Atonal. Con ello estuvo de acuerdo la brasileña Janete El Haouli, musicóloga, productora cultural, artista sonora, radioasta.

El académico colombiano Omar Rincón resaltó la importancia de la cultura local para que la radio pueda ser exitosa y distinta desde cada punto del mundo.

La reflexión de la Bienal de Radio encontró a dos corrientes de expertos en el medios: están los analistas que esperan poder rescatar a la radio como una experiencia exclusivamente auditiva con la posibilidad de estimular el resto de los sentidos y a la imaginación, y quienes piensan en la necesidad de dar un salto en la experiencia multimedia para traspasar a varios medios la experiencia de comunicación, como lo advirtió Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Close