Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×

Se da a conocer propuesta para espectro mexicano

Plan del espectro de radio no incorpora el ‘servicio público’

Por Gabriel Sosa Plata

CIUDAD DE MÉXICO — El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de este país dio a conocer su propuesta para el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico. En la propuesta se detalla que se buscará la migración del mayor número posible de estaciones de concesionarios de la banda de Amplitud Modulada (AM) a la banda de Frecuencia Modulada (FM).

De igual manera, el órgano regulador trabajará en la replanificación de la banda de AM, al liberarse una importante cantidad de frecuencias como consecuencia de dicha migración.

El Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico es un documento de regulación que establece las claves de asignación del recurso finito más importante para la radiodifusión y las telecomunicaciones.

El documento, que por mandato de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones debe realizar el Poder Ejecutivo con ayuda del IFT, se materializa en uno de sus aspectos con el programa de concesionamiento de frecuencias, el cual contempla para este año la asignación de 115 frecuencias en la banda de FM en ciudades de 19 estados del país, de las cuales 97 frecuencias son para uso comercial y 18 para uso social. Los servicios de televisión no se consideraron en el programa 2015.

Para la académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alma Rosa Alva de la Selva, experta en radiodifusión, llama la atención el criterio aplicado para el otorgamiento de las licencias, porque pierde de vista el sentido de “servicio público” que cita la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

“En su momento, se dio a conocer que el criterio de las frecuencias se determinó a partir de las manifestaciones de interés, la capacidad económica de las plazas y el espectro disponible; sin embargo, la pregunta es dónde quedó el criterio del servicio público, eje central de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones”, dijo la profesora e investigadora.

La radio comercial tiene más de 20 años sin la presencia de nuevos competidores. Alva de la Selva encuentra una particularidad importante entre las frecuencias aprobadas: las de uso comercial son útiles para brindar servicios adicionales de telecomunicaciones, mientras que las de uso social sólo tendrían capacidad de otorgar conectividad rural.

La ciudad con más estaciones aprobadas es Veracruz con 13; seguida de Chiapas con 12; Campeche con 11 frecuencias; Michoacán y Quintana Roo licitarán 10; Sinaloa, 8; Guerrero, 7; Baja California y Yucatán, 5; Guanajuato, 4; Oaxaca, 3; Coahuila, Nayarit, Puebla y Querétaro, 2, y finalmente plazas más pobladas como Chihuahua, Jalisco y el Estado de México sólo licitarán una frecuencia.

En 2012 la autoridad preveía licitar frecuencias de radio en FM. Las bases del concurso se delegaron de la ahora extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) a la Comisión Federal de Competencia (también sustituida por un nuevo regulador). Dicho programa fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en agosto de 2011 e incluía 20 frecuencias en la banda FM para funcionar en 15 poblaciones principales de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Sin embargo, no se llevó a cabo esta licitación.

De las 115 frecuencias a licitar y asignar este año, sólo el 15 por ciento (18 de ellas) serán para concesiones de uso social, que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión señala con propósitos culturales, científicos, educativos o a la comunidad sin fines de lucro. Dentro de este tipo de concesión se encuentran consideradas las radios comunitarias e indígenas.

La autoridad anunció que estas estaciones estarán en los siguientes municipios del país: La Paz y San José del Cabo, Baja California Sur; Ciudad Acuña y Cuatro Ciénegas, Coahuila; Chilpancingo y Tlapa de Comonfort, Guerrero; Chetumal, Quintana Roo; Guasave, Sinaloa; Ciudad Obregón y Guaymas, Sonora; Tacámbaro y Ario de Rosales, Michoacán; Tlaxiaco, Salina Cruz, Chalcatongo de Hidalgo, y San Sebastián Tecomaxtlahuaca Oaxaca; Boca del Río, Veracruz; y Capilla de Guadalupe, Jalisco.

En lo que refiere a la migración de las radiodifusoras de AM a FM, el proyecto del Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico señala que será necesario identificar la cantidad de espectro liberado en la banda de AM y disponible para su eventual replanificación.

Además, establece realizar los estudios necesarios para determinar opciones de uso de la banda de AM, incluyendo transmisiones totalmente digitales, y emitir las disposiciones necesarias, previa consulta pública.

Entre las acciones mencionadas en el programa se encuentra que para el cuarto trimestre de 2015 se habrán concluido las medidas regulatorias para que los concesionarios de radio que operan estaciones de AM puedan contar con operaciones en FM; mientras que el primer trimestre de 2018 se implementarán las alternativas para la migración de AM a FM.

El incremento de emisoras en la banda de FM será un reto para los radiodifusores en términos de captación de presupuesto publicitario y de contenidos, pues deberán ser atractivos para los anunciantes en un entorno de plataformas de servicios cada vez más emergentes. Para los grandes grupos radiofónicos del país como Radio Fórmula o Radiorama, el proceso será muy importante en términos financieros.

Sin embargo, para las emisoras que tradicionalmente han operado en la banda de FM, este proceso puede implicar una importante disminución de ingresos, dado que tendrán que compartir el pastel publicitario con los llegados a la frecuencia.

En noviembre de 2014, previo al programa, Gabriel Contreras, comisionado presidente del IFT dijo que las frecuencias de FM eran insuficientes para recibir la totalidad de señales de radio que todavía operan de forma analógica en AM.

Hasta el 2014, 525 estaciones de AM habían logrado migrar a la banda de FM, 20 estaciones más estaban en proceso de migración y para 171 estaciones de AM no existió disponibilidad espectral para poder migrarlas.

Con las acciones regulatorias previstas en el programa, esto podría cambiar, ya que también se prevé una reducción de espectro entre dos emisoras en operación en la banda de FM, que en este momento es de 800 kilohercios. Aunque no se especificó cuánto se reduciría el espacio, es probable sea en 400 kilohercios, como ya ocurre en otros países, para dar cabida a nuevas emisoras y aumentar la migración de concesionarios en AM a FM.

Por el tiempo que lleva este programa de migración de frecuencias, Alva de la Selva refiere que se necesitaría un reordenamiento de frecuencias de frente a la digitalización de la radio con el criterio de “servicio público”, para revisar “qué conviene al interés público en esta materia, tomando en cuenta problemas sociales, necesidades de difusión de la información y necesidades de difusión de grupos sociales”. La disponibilidad de la banda de AM, dijo, abre una nueva ventana para ampliar la diversidad y la competencia en la radio.

El programa destaca que han sido pocas las emisoras de radio que se han digitalizado en el país, por lo que se promoverán acciones para que más estaciones adopten el estándar IBOC y los radioescuchas se familiaricen con esta tecnología y sus beneficios en calidad de sonido y nuevos servicios, como la multiprogramación.

De acuerdo con estimaciones de los concesionarios del sector se requiere una inversión de entre US$75.000 y US$150.000 en cada estación para la migración analógica al estándar digital con equipos IBOC, que permiten la transmisión híbrida de las señales. El financiamiento para esta conversión tecnológica deberá estimularse por diferentes vías, al igual que la disponibilidad de receptores de radio digital terrestre a precios más bajos.

Gabriel Sosa Plata es profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y periodista, que contribuye regularmente con artículos para Radio World desde México.

Sorry. No data so far.

Close