Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×

Niñez: la olvidada de la radio

Sólo el 3 por ciento de los niños de ocho a 12 años de edad en México está expuesto a la radio

Por Gabriel Sosa Plata

CIUDAD DE MÉXICO — Sólo el 3 por ciento de los niños de ocho a 12 años de edad en México está expuesto a la radio, según un estudio realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y ninguna plaza analizada superó el 4 por ciento.

En contraste, estos niños cuentan con un 72 por ciento de penetración de televisión abierta y 19 por ciento de televisión de paga.

Las estaciones con mayor público son Radio Disney, en la Ciudad de México, y Exa, de MVS Radio, en Guadalajara, que también es la número uno en Monterrey. Ambas emisoras son de corte comercial con programación principalmente de entretenimiento y musical.

Entre los contenidos más recordados por los niños, según el estudio, se encuentra la cápsula Niñonautas, dentro del noticiario de la periodista Carmen Aristegui, en Noticias MVS, yel programa del mismo nombre, que se transmitía los sábados por la misma emisora.

Niñonautas es un proyecto “muy interesante, que intenta explicarles el mundo a los niños, un gran esfuerzo, pero creo que su éxito radica en el horario en el que está ubicado”, dijo la experta en programación infantil y consejera del IFT, Irma Ávila Pietrasanta. “Es el horario en que llevan a los niños a la escuela, y sale mientras sus papás escuchan el noticiario matutino”.

Ávila reconoce otros esfuerzos muy importantes en una de las radiodifusoras públicas, Radio Educación, que tiene producciones especiales para niños. “Sin embargo, hace falta la propuesta programática de barra, porque al estar lo de los niños en medio de la programación para adultos, no permite a los pequeños ubicar los contenidos. Es decir, la propuesta se pierde en medio de la inmensidad”, dijo Ávila.

La radio tiene la feroz competencia de la televisión. En 2014, más de 29 millones de niños y niñas mexicanos pasaron frente a la televisión un promedio de 4 horas 34 minutos. No obstante, los contenidos que consumen distan mucho de lo recomendado para su edad, pues según el regulador mexicano, los melodramas son los más vistos.

De acuerdo con Ávila, los niños mexicanos ven estos contenidos porque no tienen opción. “De las 13 televisoras comerciales estudiadas, sólo tres tienen barra infantil; mientras de las cinco televisoras públicas estudiadas, todas programan una barra infantil, con lo que se hace notar que los medios públicos están más interesados en atender a los niños, que los privados que obtienen muchísimo dinero por venta de publicidad”, dijo.

Una de las razones de este desinterés, es que producir para niños requiere una preparación que no se obtiene en México, según Ávila. “En otros países como Argentina o España, las áreas de producción audiovisual tienen especialidades en el género infantil, porque es necesario conocer la historia del concepto de infancia, el público al que se dirige, tener perspectiva de derechos, hablar su lenguaje, saber de psicología infantil, y tener una sensibilidad especial”.

La consejera dijo que en México no hay profesionales formados para ello ni se trabaja en el tema, porque las universidades se han quedado al margen; no existe ni una materia en las carreras afines a la producción de los medios vinculada con la infancia. “Producir para niños es más complejo que para adultos”, dijo.

En lo que refiere a la penetración de equipos, el estudio confirma la supremacía de la televisión por encima de la radio, pues tres de cada 10 niños poseen un televisor en su recámara.

“La televisión sigue siendo la pantalla principal, a pesar de que ahora conviven con las computadoras, dispositivos móviles y videojuegos. La televisión les permite estar actualizados en las modas de juguetes, comida y personajes”, se informa en el estudio.

De acuerdo con la consejera, la investigación se realizó con el objetivo de analizar “la viabilidad de solicitarle a los concesionarios que promuevan e incentiven incluir barras programáticas para el público infantil”. Para ello, un grupo de consejeros del IFT se reunió para trabajar la relación entre infancia y medios que incluirá, además de a Ávila, a Clara Luz Álvarez, Elisa Mariscal y Santiago Gutiérrez Fernández.

Ávila resume su crítica en la falta de profesionales formados para estas funciones, en el nulo interés de los medios privados por producir programación infantil y la falta de presupuesto en los medios públicos.

Aunque reconoce que el estudio realiza aportaciones muy necesarias y antes sólo conocidas por los privados; “éste no representa ni a la mitad de los niños mexicanos”, dijo Ávila. Explicó que es una investigación cualitativa y cuantitativa en conjunto; la cualitativa estudia 25 ciudades, pero la cuantitativa sólo cuatro: Oaxaca, Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. Es decir, no se prevé el entorno de las ciudades pequeñas ni rurales, cuya infancia también se relaciona con los medios. Además, las metodologías utilizadas en ambos enfoques, están orientadas al consumo.

A pesar de ello, Ávila dijo que los datos generales son muy necesarios para la toma de decisiones, ya que de acuerdo con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, las niñas y los niños tienen derecho a “recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la Nación”, así como el respeto por “el interés superior de la niñez”.

Para hacerlos cumplir, el IFT y otras dependencias del gobierno, como la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Gobernación, deberán presentar alternativas de producción y desarrollarlas con los radiodifusores.

Cuando terminábamos este artículo para Radio World América Latina, la periodista Carmen Aristegui, de Noticias MVS, ya no estaba al aire por un conflicto con la empresa (MVS Radio). Su salida trajo consigo la desaparición de las cápsulas y del programa Niñonautas, que realizaba la productora del noticiario de Aristegui, Kirén Miret. De esta manera, la oferta de contenidos en la radio para la niñez disminuyó, sin que MVS Radio haya presentado proyecto alternativo.

Esto es una muestra más de cómo la radio se ha alejado de la niñez y la niñez de la radio.

Gabriel Sosa Plata es profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y periodista, que contribuye regularmente con artículos para Radio World desde México.

Close