Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly. Update my browser now

×

Más retos en convergencia tecnológica

La radio pública, la convergencia tecnológica y sus audiencias fueron temas destacados abordados por especialistas y académicos nacionales e internacionales en la Octava Bienal Internacional de Radio que se realizó en México.

La radio pública, la convergencia tecnológica y sus audiencias fueron temas destacados abordados por especialistas y académicos nacionales e internacionales en la Octava Bienal Internacional de Radio que se realizó en México.

La misión de la radio pública está dirigida, ante todo, a contribuir al desarrollo cultural y democrático, así como al bienestar social de los ciudadanos, ofreciendo una programación sustancialmente diferente a la comercial, dijo Patricia Ortega Ramírez, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Para la académica, la radio pública es un foro abierto, independiente de intereses políticos y comerciales, que tiene como objetivo fomentar el acceso de los ciudadanos a la vida pública y su participación en ella. Por tanto, “la misión social de la radio pública enriquece el debate nacional desde la visión de las diferencias culturales, sociales y políticas que conforman la realidad contemporánea”. La tecnología, agregó Ortega, debe reforzar ese objetivo.

Ortega y otros especialistas coincidieron en que ante el contexto social y político donde se presenta una concentración mediática (76 por ciento de las radiodifusoras en México pertenecen al sector lucrativo y están en poder de grupos reducidos), las radios estatales o institucionales deben pasar a ser radios de servicio público.

Este compromiso, dijeron, se verá reflejado tanto en sus producciones y contenidos al proyectar pluralismo, una cultura democrática, con la finalidad de fomentar la participación de audiencias, la opinión pública, el ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo crítico.

Xosé Ramón Pousa Estévez, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, dijo que las anteriores tareas de la radio pública se harán posibles con el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación, de manera especial del Internet y la telefonía móvil, ya que facilitaría la interacción principalmente con las audiencias jóvenes.

El sector juvenil, dijo, debe ser más atendido por las emisoras, ya que en un estudio realizado en España, y que tiene un comportamiento similar en otros países como México, las personas menores de 35 años no consumen medios tradicionales, ahora se relacionan con los contenidos interactivos y multimedia que se encuentran en la red.

“Si queremos que la industria de la comunicación funcione no queda más remedio que incorporar públicos jóvenes, las audiencias se están envejeciendo y yo creo que se van a morir lentamente… incorporación que pasa por lo digital”, dijo Pousa Estévez.

Aun cuando el consumo de la radio como medio tradicional ha disminuido en las generaciones jóvenes, según Pousa, las herramientas tecnológicas no desplazarán al medio, sino que lo enriquecerá, al converger con sus audiencias multidimensionales para crear una interacción y dinamismo con ésta, siempre que el sector atienda el uso de las nuevas tecnologías.

Elizabeth Rodríguez Montiel, profesora e investigadora del departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, dijo que existen dos tipos de audiencia digitales: la nativa, quienes nacieron con la tecnología, y la inmigrante, quienes se están adaptando a ésta. Ambos tipos de receptores, dijo, dejaron de ser sujetos pasivos, por lo que la radio tendrá que redefinirse según las exigencias del contexto digital para cubrir las expectativas de sus audiencias.

Otro tema que especialistas abordaron fue sobre el derecho de la audiencia por cuestionar a los medios, tanto públicos y privados, en lo que respecta principalmente a sus contenidos.

El contar con una defensoría de la audiencia, es un compromiso moral de cada medio, como mecanismo de rendición de cuentas, dijo Felipe López Veneroni, mediador del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

A través de una figura autónoma llamado defensor, ombudsman o mediador, la ciudadanía tiene la posibilidad de dar conocer sus dudas, inquietudes, opiniones y propuestas, como parte de su derecho de libertad de expresión, y asegurar una respuesta inmediata y certera a sus cuestionamientos, según el profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), André Dorcé.

A favor de la funcionalidad de la defensoría de la audiencia, el ombudsman también deberá ser instrumento de alfabetización mediática, que permita a los receptores ser críticos y propositivos en cuanto a la calidad de contenidos que le ofrecen los medios.

El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ernesto Villanueva, dijo que aun cuando pareciera que es una obligación del medio y un derecho de la audiencia, sólo algunos medios públicos cuentan con un defensor, por lo que coincidió con el resto de los conferencistas en la necesidad de realizar reformas legales para tal fin, con el propósito de que tanto gobierno como ciudadanía participen en la verificación del cumplimiento del medio en sus obligaciones sociales.

Del total de emisoras no comerciales en México, sólo Radio Educación cuenta con un “defensor del radioescucha” y el IMER con un “mediador” entre el grupo radiofónico y sus audiencias.

Gabriel Sosa Plata

Close